Entradas

aportes a proyectos colaborativos desde el diseño.

Imagen
En el marco de esta actividad, y como cierre del Trabajo Práctico 1, trabajamos en equipos de dos personas de la misma disciplina para explorar y contribuir activamente a un proyecto libre y abierto de contenido multimedial. El objetivo principal fue investigar distintas plataformas colaborativas (Wikimedia Commons, Internet Archive, Openclipart, entre otras) para conocer el tipo de contenido que ofrecen o requieren, especificaciones técnicas y aspectos legales vinculados a los derechos de autor que regulan la creación y circulación de obras en entornos digitales abiertos. Para esta actividad, he formado equipo con  Santiago Gabriél Seydell Montenegro y hemos decidido trabajar con la plataforma Wikimedia Commons.   Link de mi perfil: Holasoysof Link del perfil de Santi: taki taki rumba Una vez registrados, empezamos a buscar entre las peticiones más recientes alguna que lograra captar nuestra atención y con la que pudiéramos colaborar. Es así como, desde la sección Labor...

interpretación de permisos de obras autorales.

Imagen
Luego de haber estudiado en profundidad la amplia variedad de licencias de uso existentes junto con sus características y requisitos particulares, se nos propuso llevar a cabo un análisis aplicado. Para ello, se presentan una serie de casos concretos que deberán ser examinados con el fin de identificar qué permisos están habilitados para cada obra y bajo qué condiciones pueden ser utilizadas, modificadas o compartidas.  Primer caso de análisis. Obra.  Mezquita Nasir ol Molk Fecha. 6 de febrero de 2015, 10:41:12 Autor. Ayyoubsabawiki Descripción. Vista interior de la mezquita Nasir ol Molk ubicada en Shiraz, Irán. La fachada de la mezquita tiene vidrieras coloridas que producen patrones de colores sobre las alfombras cuando la luz pasa a través de ellas. Licencia de uso. Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional Observaciones sobre la licencia. En este primer caso, estamos tratando con una licencia CC BY-SA 4.0 , lo que significa que la obr...

optimización de imágenes para internet.

Imagen
 Luego de haber visto cómo optimizarlas, se nos solicitó generar 5 imágenes aptas para su visualización web: 1.   Una imagen fotográfica color. 2.   Una imagen fotográfica monocromática. 3.   Una imagen de origen vectorial (svg/ai/cdr, p.e.). Un logotipo gráfico (al estilo del de IBM, o Adidas, etc). 4.   Un mapa que tenga elementos pequeños y definidos (nombres de calles por ejemplo). 5.   Una combinación de dos imágenes anteriores (p.e una foto y un logo, una foto y un mapa, etc.) en una sola imagen a color. Lo primero y principal es buscar las imágenes con las que se trabajará. Las mismas debían pertenecer a bancos de imágenes gratuitas para asegurar su uso libre. Teniendo esto en cuenta, extraje la imágen de un grupo de jirafas caminando de la plataforma Pexels y el archivo .svg del logo de Discovery Channel desde el repositorio de Wikipedia . Por su parte, obtuve el fragmento del mapa de un print de pantalla de Google Maps .  Con esto en mente,...

optimización de texto para lectura en pantallas.

 Como bien estuvimos viendo en clase, existe una serie de pautas a la hora de construir un texto que vaya a ser leído a través de medios digitales. Cuestiones como la longitud de las líneas y el uso de recursos de resalte son muy importantes para garantizar la memorabilidad del contenido y, a su vez, una buena experiencia para sus lectores.  Con esto en mente, he buscado entre las publicaciones realizadas en  la sección Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº38 en la página web de la Universidad de Palermo hasta dar con una nota cuya estructura pueda servir a los fines de esta actividad. De este modo, y utilizando finalmente la publicación  El pensamiento complejo como herramienta para nuevas propuestas de diseño en objetos de Ariel  Ladino Velasquez, les presento la transformación del texto original a su version optimizada.  Texto original: El pensamiento complejo como herramienta para nuevas propuestas de diseño en objetos de uso La...

html y css (si se pudo).

Imagen
Con el objetivo de conocer la composición de los lenguajes de programación HTML y CSS utilizados para crear páginas web, se nos encomendó desarrollar una web simple que incluya los siguientes recursos:  un elemento h1 un elemento h2 con un color definido un texto de párrafo un enlace externo (a otro sitio web) una imagen que ya esté subida a la web o un recurso multimedia incrustado (video, audio, otro) una segunda página enlazada a la primera estilos para los enlaces un div con definición de color de fondo y estilo de borde 2 tipografías de Google (en h1 y en p) Teniendo esto en cuenta, y recibiendo ayuda de dios (ChatGPT), logré desarrollar mi web.   Atención, porfis:  Tuve que rehacer la web ya que w3spaces suspendió la anterior debido a un exceso de visitas en el espacio y solicitudes de archivo. Así que, si les interesa el código ,  se los dejo copiados en  este documento de google  para que entren con el mail institucional.  No lo saquen direc...

boceto de interfaces.

Imagen
El análisis comparativo entre dos enfoques de diseño de interfaz gráfica de usuario (GUI) —uno directo y otro de tipo metafórico o simulado— constituyó una de las actividades desarrolladas en el contexto de la materia Laboratorio Digital.  A raíz de esto, se propuso el desarrollo de prototipos ilustrativos para entender las diferencias entre ambos, tanto estructuralmente como en la repercusión que tienen en quienes las utilizan. Con esto en mente, les presento las interfaces que desarrollé pensando en formas de mostrar un reproductor musical. Interfaz metafórica o simulación: Tocadiscos En esta propuesta se busca ofrecer más que una herramienta, una experiencia inmersiva. La misma se ve desarrollada a raíz de un concepto, la metáfora de algo que existe en la realidad trasladado a la pantalla. En ella,  los usuarios son capaces de explorar sus funciones  al asociar a la interfaz con sus conocimientos previos de aquello que esta presenta. En este caso, las funciones ...

charlemos un ratito.

Imagen
Hace ya 4 años que estoy metida en el mundo del diseño gráfico, tan basto y próspero pero también tan delimitado por la mente y las herramientas. Siento que las posibilidades de crecimiento son infinitas pero me encuentro en un apuro si me piden mencionar algo increíble que salga de lo establecido. Amo los libros, no sé si amo corregir ríos de textos justificados.  Me resulta divertido ver publicidades como las de Luchetti, pero pensar en todo el trabajo que hay detrás me genera dolor de cabeza. Es super interesante estudiar y aprender, pero cuando me toca llevarlo a la práctica siento que de alguna forma mis producciones no están a la altura. "Síndrome del impostor", me dicen mis amistades. Puede que tengan razón o puede que se trate de otra cosa, puede que la búsqueda constante de la excelencia desestime el esfuerzo que dedico en cada trabajo. No creo ser la única en esta situación, sintiéndose en un limbo, lo cual me tranquiliza un poco. Significa que puedo simpatizar y ha...