optimización de texto para lectura en pantallas.

 Como bien estuvimos viendo en clase, existe una serie de pautas a la hora de construir un texto que vaya a ser leído a través de medios digitales. Cuestiones como la longitud de las líneas y el uso de recursos de resalte son muy importantes para garantizar la memorabilidad del contenido y, a su vez, una buena experiencia para sus lectores. 

Con esto en mente, he buscado entre las publicaciones realizadas en la sección Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº38 en la página web de la Universidad de Palermo hasta dar con una nota cuya estructura pueda servir a los fines de esta actividad.

De este modo, y utilizando finalmente la publicación El pensamiento complejo como herramienta para nuevas propuestas de diseño en objetos de Ariel Ladino Velasquez, les presento la transformación del texto original a su version optimizada. 


Texto original:

El pensamiento complejo como herramienta para nuevas propuestas de diseño en objetos de uso

Ladino Velasquez, Ariel

El Diseño Industrial hace parte de un proceso analítico, técnico y creativo que nos lleva a determinar un producto concreto; a la vez se puede entender como una tecnología, definiéndola como el conocimiento aplicado que coordina habilidades intelectuales con las instrumentales para obtener un fin. Esa coordinación obedece a una formación previa sumada a una exploración empírica y capacidad creativa.

Todas estas habilidades son inducidas al Diseñador en la formación académica aportándole recursos con los cuales pueda enfrentar proyectos en su desarrollo profesional, pero al llegar al ámbito laboral nos encontramos con egresados que se limitan a quedarse exclusivamente con lo aprendido en la academia y se enfrentan a una recurrencia de técnicas y empleo de herramientas gráficas, que lo convierten en un observador superficial de los procesos, siendo que en ellos encontrará información necesaria que lo llevará a desarrollar estructuras de conocimiento y recursos mentales para la solución de diseño en objetos de uso.

Tres factores importantes por los cuales existe esta reiteración de conceptos son: el uso exclusivo de técnicas planteadas por la academia para el desarrollo del proyecto como única posibilidad de investigación; la segunda es, el desconocimiento de métodos y herramientas que nos permitirán innovar en la construcción de conceptos, y por último, permitirle a las herramientas gráficas (software) la solución total del diseño.

Todo conocimiento opera mediante la sección de datos significativos y rechazo de datos no significativos: separa (distingue o desarticula) y une (asocia, identifica); jerarquiza (lo principal, lo secundario) y centraliza (en función de un núcleo de nociones maestras). Estas operaciones, que utilizan la lógica, son de hecho comandadas por principios <> de organización del pensamiento o paradigmas, principios ocultos que gobiernan nuestra visión de las cosas y del mundo sin que tengamos conciencia de ello. (Edgar Morín Introducción al pensamiento complejo, 1990)

La tendencia a utilizar únicamente el pensamiento lógico cohíbe las posibles respuestas de diseño, pues este pensamiento necesita una dirección clara y definida para encontrar respuestas, encadenando linealmente las ideas por el mismo esquema mental que lo lleva a seleccionar un camino secuencial para solucionar un problema. A diferencia el pensamiento complejo reconoce los problemas de diseño desde contextos diferentes, decodificando variables y trasladándolas a un contexto específico siempre manteniendo un grado de relación entre las mismas, permitiendo encontrar múltiples soluciones en el desarrollo de proyectos.

El traslado de conceptos en el pensamiento complejo se realiza tomando variables de la estructura analizada y sobre ésta se realiza un proceso de abstracción que luego será desarrollado para obtener un objeto de uso. No existe ningún problema en el empleo de la lógica, o de una concepción de ideas lineales, sino que se convierta en el único recurso para interpretar hechos; siendo que al crear un diálogo entre el pensamiento complejo y lógico, se llegará a un equilibrio entre los desarrollos del pensamiento, e inclusive se puede afirmar que el pensamiento creativo debe ser un conjunto de relaciones lógicas que establece respuestas analógicas.

A partir del pensamiento complejo se busca que en el proceso de diseño las ideas no se conviertan en una repetición de técnicas para la solución de problemas. De esta manera con un caso teórico y práctico se demostrará cómo por medio del pensamiento complejo se ejercitan y aumentan las variables para el desarrollo creativo, analizando desde el Diseño Industrial la obra de Gabriel García Márquez Cien Años de soledad, utilizándola como referente de diseño,> con esto se pretende extraer características que al transponerlas le permitan al Diseñador desarrollar objetos de uso.

Al decodificar Cien años de soledad desde las herramientas inculcadas en la academia de Diseño Industrial, se generará un modelo con el cual los diseñadores podrán analizar textos literarios, sociales o artísticos, para la creación de objetos de uso. De esta manera incursionarán en un campo enriquecedor y lleno de estructuras creativas que le permitan ampliar las nociones para solucionar proyectos de diseño.

El pensamiento complejo es una herramienta de trabajo prepositiva, una actuación crítica y creativa, caracterizada por plantear opciones o alternativas de solución a los problemas causadas por una situación, que utiliza la transposición de conceptos para decodificar variables de una estructura establecida (el texto literario) y llevarla a otra estructura (objetos de uso) manteniendo grados de relación en común y tomando elementos conceptuales, formales y funcionales que permitan construir un canal congruente entre el referente y el proyecto de diseño.

Este pensamiento tiene tres etapas importantes en la metodología de diseño que se desarrollan en el primer capítulo, las cuales son: proceso mimético, proceso análogo y proceso homólogo, permitiendo medir la calidad formal, conceptual y funcional de un proyecto.

Un ejemplo que nos permite reconocer parte de las restricciones del pensamiento lógico lo podemos encontrar fácilmente en el diseño, podemos recibir un proyecto de diseño de nuestro profesor o nuestro jefe que nos pida realizar una heladera, el enunciado de este problema ya nos limita las respuestas, encasillándonos al arquetipo formal del objeto, condicionándonos al resultado más común.

Para que este problema de diseño indicado por nuestro jefe tenga resultados innovadores, debería ser enunciado como un objeto que refrigere alimentos o contenidos específicos, cambiando nuestra respuesta de diseño siendo muy diferente al arquetipo de caja que nos induce la palabra “heladera”.

Pascal había planteado, correctamente, que todas las cosas son causas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y que todas (subsisten) por un lazo natural e insensible que liga a las más alejadas y a las más diferentes. Así es que el pensamiento complejo esta animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento. (Edgar Morín Introducción al pensamiento complejo, 1990)

El objetivo de este proyecto, es explorar estructuras formales y funcionales que podemos encontrar en disciplinas constituidas como la matemática, la fisionomía, la biónica, la biomecánica, y en este caso la literatura, las cuales le brinden al diseño la oportunidad de crear respuestas innovadoras.

Ya lo hemos escuchado o leído en estudios de Leonardo Da Vinci como pintor, Escultor, Arquitecto, Ingeniero, Físico, Geómetra, Biólogo, Geólogo, Astrónomo, Botánico, Anatomista, Músico, Escritor, Lingüista y Filósofo, haciendo gala de una actitud y profundidad observadora poco común, obteniendo sencillas relaciones basadas en el análisis y la extrapolación de la naturaleza.

Da Vinci murió en Cloux en 1519, tras vivir intensamente 67 años que lo situaron como una de las personalidades más curiosas y polifacéticas de la historia de la humanidad. Los escritos que hoy se conservan suman más de siete mil páginas llenas de dibujos e interesantes comentarios escritos especularmente (para leerlos es preciso enfrentarlos a un espejo), consecuencia de su mayor habilidad con la mano izquierda y de su deseo de proteger sus investigaciones.

Bill Gates, presidente de la empresa informática Microsoft, invirtió 1.200 millones de dólares para adquirir el Códice Hammer, un manuscrito de apenas setenta y dos páginas, con el que se ha creado un CD-ROM del ingenio del italiano, basta decir que hoy, diseñar una máquina poco novedosa requiere meses de trabajo de un ingeniero, mientras que los cuadernos de Leonardo contienen cientos de bocetos sobre los más variados sistemas: máquinas, herramientas, objetos de guerra, relojes, instrumentos musicales, medidores, barcos y muchos otros.

Es claro que el pensamiento complejo existe y no es ninguna novedad en el diseño, pero lo importante es reconocer y valorar que existen disciplinas y contextos (en este caso el literario) que nos permite extraer recursos de innovación (así como lo es la naturaleza) para poder analizar sus estructuras compositivas interpretadas desde el Diseño Industrial, como información latente para generar nuevas formas de resolver problemas de diseño y de innovar en el objeto de uso.

El texto inicia en su Capitulo I con un abordaje al pensamiento, enfocándonos en la relación mental de experiencias y concepciones que nos permiten estructurar una forma de interpretar ideas, y posteriormente se profundiza sobre dos tipos de pensamiento pertinentes para el desarrollo de la tesis, uno de ellos es el pensamiento lógico como herramienta básica para la comprensión, y el pensamiento complejo como una oportunidad para crear respuestas innovadoras, siempre dejando en claro que no existe ningún problema en el uso del pensamiento lógico para crear ideas, pero si dándole la oportunidad al pensamiento complejo de ser una nueva forma de concebirlas.

Dentro del abordaje del pensamiento complejo se hace hincapié en tres tipos de traslado, que nos demuestran el estado de transferencia en los desarrollos objetuales de diseño. Este punto es importante para el proyecto ya que los traslados permiten que el Diseñador a través de su conocimiento teórico y experimental cree un objeto de uso innovador. Para que estos procesos sean reconocidos claramente se presentan como ejemplo proyectos existentes, que cumplan con este tipo de traslados y esclarezcan el proceso de transferencia y estado actual en que se encuentra el pensamiento complejo en el Diseño Industrial.

Después de reconocer la importancia del pensamiento complejo en el diseño es necesario saber como este pensamiento interviene en la creatividad para el desarrollo de los objetos de uso, por esta razón el Capitulo II tiene como titulo la creatividad e innovación, planteando temas como la creatividad en la investigación, la innovación y la inspiración, la importancia de lo empírico en el diseño, y las herramientas de diseño como virtud o limitación del Diseñador, todo esto enfocado a cuestionar cuales son los factores que intervienen en el desarrollo de la creatividad y como debemos intervenir en ella para crear objetos innovadores.

Los primeros dos capítulos nos sirven de base para reconocer cómo generar diseño innovador a través del pensamiento complejo, en el segundo capitulo nos enfocamos en reforzar el concepto de creatividad y establecer factores en los que el pensamiento complejo puede incursionar y replantear ideas que generen diseño innovador. El tercer capitulo nos brinda una base teórica del Diseño Industrial, retomando herramientas necesarias que le proporcionen al Diseñador recursos de análisis y de composición con temas tales como:

• Lenguaje formal

• Comprensión y articular conceptos en objetos de diseño

• Alfabetos formales

• Análisis estructural, formal y espacial.

La utilización de estos recursos a través del pensamiento complejo y su bagaje teórico recibido en la academia le permitirán al Diseñador analizar temas específicos y poder decodificarlos y configurarlos para crear propuestas de diseño innovadoras.

El Capitulo IV trata sobre el proceso proyectual enfocado en un análisis literario como referente conceptual, para la creación de objetos de uso por medio del pensamiento relacional. Allí se analizará el libro Cien Años de Soledad desde el Diseño Industrial como referente de diseño y se establecerán variables que permitan esbozar un traslado conceptual de la literatura a objetos de uso.

━━━━⊱⋆⊰━━━━

Texto optimizado:

El pensamiento complejo como herramienta para nuevas propuestas de diseño en objetos de uso 

Autor: Ladino Velasquez, Ariel

El Diseño Industrial es un proceso que integra análisis, técnica y creatividad para desarrollar productos concretos. Además, se considera una tecnología que combina habilidades intelectuales y prácticas para lograr un objetivo específico.

A través de la formación académica, los diseñadores adquieren herramientas para enfrentar desafíos en su desarrollo profesional. Sin embargo, al ingresar al mundo laboral, muchos se limitan a aplicar solo lo aprendido en la academia. Esto provoca una dependencia de técnicas y herramientas gráficas, lo que los convierte en observadores superficiales incapaces de crear soluciones innovadoras en el diseño de objetos de uso.

Factores que limitan la innovación en el Diseño

Existen tres factores clave que contribuyen a la repetición de conceptos en el diseño:

     1. Uso exclusivo de técnicas académicas para desarrollar proyectos.

     2. Desconocimiento de métodos y herramientas innovadoras.

     3. Dependencia de herramientas gráficas (software) como solución única.


Pensamiento lógico vs. Pensamiento complejo  

El conocimiento se organiza a través de la selección, jerarquización y centralización de datos significativos basándose en principios lógicos. Sin embargo, el pensamiento lógico en diseño tiende a limitar las respuestas, al seguir un esquema claro, lineal y rígido.

En cambio, el pensamiento complejo se basa en la capacidad de integrar diferentes tipos de conocimiento y procesarlos de manera interrelacionada. A través de este enfoque, el diseño se aleja de respuestas rígidas y lineales, buscando alternativas que consideren:

     1. Variables múltiples

     2. Relaciones entre elementos

     3. Soluciones innovadoras

En el pensamiento complejo, los conceptos se transfieren tomando variables de una estructura y luego se abstraen para desarrollar un objeto de uso. No se rechaza el pensamiento lógico; la clave está en usar ambos en conjunto. Un equilibrio entre ambos procesos permite respuestas creativas a través de relaciones lógicas y analógicas.

Pensamiento complejo aplicado al Diseño

El pensamiento complejo es una herramienta de trabajo prepositiva que se caracteriza por plantear opciones o alternativas de solución evitando que las ideas de diseño se conviertan en repeticiones de técnicas. Busca aumentar las variables creativas y abrir nuevas posibilidades en el proceso de diseño. 

Un ejemplo teórico y práctico de cómo puede aplicarse el pensamiento complejo es el análisis de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez como referencia de diseño. Al descomponer la obra literaria, se extraen ideas que luego se pueden trasladar al diseño de objetos de uso.

  • Descomposición y análisis de la narrativa. A partir de la estructura literaria, se pueden identificar elementos que sean útiles para el diseño de productos.
  • Innovación en el diseño. El proceso permite al diseñador extraer conceptos más allá de lo evidente y aplicar soluciones de diseño innovadoras.

Metodología del pensamiento complejo

La metodología del pensamiento complejo se basa en tres procesos fundamentales que facilitan la creación de soluciones innovadoras:

     1. Proceso mimético. Imitación de estructuras y formas observadas en otros campos.

     2. Proceso análogo. Establecimiento de analogías entre conceptos de diferentes áreas.

     3. Proceso homólogo. Identificación de correspondencias funcionales entre sistemas distintos.

Estos procesos permiten que el diseño industrial se nutra de diversos campos de conocimiento, llevando a la creación de productos más complejos y funcionales.


Innovación en el diseño: más allá del pensamiento lógico 

El pensamiento lógico, aunque crucial para la comprensión de problemas, no es la única vía para encontrar soluciones. Al aplicar el pensamiento complejo, se abren nuevas posibilidades que enriquecen el proceso creativo y la innovación, transformando la forma en que concebimos y diseñamos.

Este enfoque, al integrar diversas perspectivas y metodologías, promueve el desarrollo de objetos que no solo son funcionales, sino también innovadores y adaptados a un mundo cambiante.


Conclusión 

La incorporación del pensamiento complejo en el diseño industrial es fundamental para generar propuestas innovadoras. Reconocer y valorar otras disciplinas y contextos permite al diseño extraer recursos y estructuras compositivas que, reinterpretadas desde una mirada proyectual, ofrecen nuevas formas de comprender y resolver problemas, ampliando así las posibilidades de innovación en los objetos de uso.


Comentarios

  1. Muy bueno el recurso de negritas dentro del texto, el uso de títulos ayuda también <3

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

charlemos un ratito.

html y css (si se pudo).

optimización de imágenes para internet.